El conflicto salarial no termina y hace que el regreso a clases se postergue en varias provincias
Federico Puy, Docente y Secretario de Prensa Ademys [Descargar]
Por Milena Ingino Deibe
El regreso a clases estaba previsto para el lunes 28 de julio en varias provincias argentinas, pero se vio interrumpido por el paro docente que expone una profunda crisis educativa y social.
En Santa Cruz, la Asociación Docente ADOSAC lanzó un paro de 72 horas que se extenderá hasta el miércoles 30 de julio. La medida fue decidida tras el incumplimiento del gobierno provincial de revisar los salarios en julio, tal como se había comprometido en marzo. El gremio exige una oferta que permita alcanzar la Canasta Básica Total de la Patagonia, estimada en $1.480.000, y reclama soluciones urgentes a la emergencia edilicia en las escuelas, además del cumplimiento de la Ley 3305, que establece que el 25% del presupuesto provincial debe destinarse a educación. Desde el gobierno se advirtió que si no se acata la conciliación obligatoria habrá sanciones económicas, individuales y colectivas.
En Chubut, la docencia inició un paro provincial de 48 horas que comenzó el jueves 31 de julio. La protesta se extendió a múltiples localidades con concentraciones, volanteadas y marchas, incluyendo una movilización frente al Ministerio de Educación en Rawson. El reclamo se centra en el rechazo al aumento salarial del 1,6% ofrecido por el gobierno de Ignacio Torres, mientras se denuncian pagos millonarios de deuda externa y un ajuste que golpea directamente a la educación pública.
Pero el conflicto docente no se limita a lo salarial. El lunes 4 de agosto se realizará una jornada de lucha ambiental en Chubut contra el proyecto de megaminería de uranio en la cuenca del río Chubut, que implicaría la extracción de 10.000 toneladas de material radioactivo. Las organizaciones denuncian el riesgo para el agua potable y la salud pública, en una provincia históricamente movilizada contra la minería contaminante. Hablamos con Federico Puy , docente y secretario de prensa de Ademys, y nos contó que el sábado 9 de agosto se desarrollará una acción nacional en apoyo al pueblo palestino, en repudio al bombardeo en Gaza y a la política exterior del gobierno de Javier Milei, que ha expresado un fuerte respaldo al Estado de Israel.
Federico expresó: “Desde Ademys vamos a proponer una asamblea para votar una movilización común y un plan de lucha de todos estos sectores educativos. Exigimos al sindicato de la Ciudad de Buenos Aires, UTE-Ctera, que deje de cogobernar con Jorge Macri y que ponga en marcha un plan de lucha serio para tirar abajo esta reforma, conseguir un aumento salarial y que se invierta en las escuelas que se están cayendo a pedazos”.
Las aulas vacías tras el receso invernal son el síntoma visible de un sistema que necesita respuestas urgentes. El conflicto docente se entrelaza con luchas ambientales, demandas por soberanía educativa y reclamos por una política exterior coherente con los derechos humanos. La educación pública, lejos de ser un tema aislado, se convierte en el epicentro de una disputa por el modelo de país.
01/08/2025
Radio Sur VIVE
01/08/2025
Radio Sur VIVE
29/07/2025
Radio Sur VIVE
22/07/2025
Radio Sur VIVE
18/07/2025
Radio Sur VIVE