Juan Grabois, referente de la UTEP y del Frente Patria Grande, presentó el Plan General San Martín, en una entrevista colectiva de medios populares. El evento se vio por youtube y participaron decenas de medios de todo el país.
Juan Grabois sobre los acuerdos que están trabajando con otras organizaciones. [Descargar]
Juan Grabois sobre la construcción de fuerza para defender un plan popular q nos saque de la crisis [Descargar]
Juan Grabois sobre el contexto en el que se presenta el Plan. [Descargar]
Juan Grabois 'Es tiempo de revolución' [Descargar]
Juan Grabois sobre el financiamiento del salario universal. [Descargar]
Juan Grabois sobre el fondo Mujica y los consorcios de autogestión comunitaria. [Descargar]
Juan Grabois, l Plan San Martín plantea los ejes históricos de tierra, techo y trabajo [Descargar]
Juan Grabois y los medios populares. [Descargar]
Grabois explicó que el plan General San Martín se presenta en medio de una disputa muy fuerte que atraviesa toda la sociedad, “lo que estamos planteando desde fuerzas políticas y organizaciones populares es una hipótesis de lo que tiene que ser la Argentina después (de la pandemia)”, “en principio tiene dos obstáculos, el poder económico concentrado y en “intendentismo” que pretende eliminar los intermediarios -o sea nosotros-”, aclaró. “Nosotros creemos que hay otro camino y el camino es la comunidad organizada y que se require la reforma agraria porque hay un problema en la estructura agraria”.
El Plan San Martín plantea los ejes históricos de tierra, techo y trabajo. En este sentido, el referente recordó que “cuando hablamos de tierra hablamos de un sujeto social que son los pueblos originarios, la ruralidad pobre y la reforma agraria, cuando hablamos de techo hablamos de otro sujeto que son los villeros, los inquilinos, la juventud que nunca va a poder comprarse un departamento y que requiere una reforma urbana, y cuando hablamos de trabajo hablamos de los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, los expulsados de mercado laboral que su realidad de hoy es la precariedad, que hay que transformarla en derechos y dignidad”.
Grabois aseguró que están llegando a fuertes acuerdos entre diversas organizaciones que están trabajando en sintetizar un plan (entre todos los que existen) en un programa común, ya hay un nivel de avance de eso, pero para superar el mero hecho de la “enunciación” hay que garantizar un acuerdo puente para que haya un salario social que empate la inflación del año pasado, se regularice la entrega de alimentos, haya obra en los barrios, hasta que se implemente un plan más integral “para que los compañeros puedan vivir con piso de dignidad”. Otro acuerdo con las organizaciones, continuó Grabois, es el de avanzar en un salario universal para terminar con la indigencia “que es posible y necesaria”. Otro elemento es el del acompañamiento al proyecto de ley de impuesto a las grandes fortunas; Además, acordaron en impulsar la Ley de emergencia en violencia de género “porque hay muchos registros pero no hay plata”; finalmente también acordaron en apoyar la expropiación de Vicentín y reformular el modelo agroexportador.
Respecto a la forma de financiamiento del salario universal aseguró que “es posible y que se puede resolver sólo con una decisión política” y sobre el financiamiento del Plan General San Martín explicó cómo se compone el Fondo Mujica y los consorcios de autogestión comunitaria.
Cuando le preguntaron sobre cómo llegar a lograr que este plan sea aplicado, aseguró que “los derechos se conquistan y por los derechos se pelean, un programa de estas características hay que pelearlo. La movilización popular tiene que ser un contrapoder a las ofensivas del capital”.
Respecto al apartado de los medio populares, Grabois acordó en que no hay que abandonar ese campo de disputa y sinceró que en el Frente de Todos no hay un acuerdo sobre lo que hay que hacer. Si bien cree que hay que esperar otro momento para dar esta batalla, cree que lo que sí es urgente de resolver es cubrir a todos los tranajadores y tabajadoras de medios comunitarios con el salario social y que se sostengan los FOMECAs que si bien tienen reglas muy dificiles de cumplir, logró que muchos medios se puedan equipar
Finalmente le preguntaron si le parecía que era tiempo de una reforma política y enfáticamente respondió que “es tiempo de una revolución porque el sistema no se aguanta más”
02/07/2025
Radio Sur VIVE
01/07/2025
Radio Sur VIVE
30/06/2025
Radio Sur VIVE
27/06/2025
Radio Sur VIVE
26/06/2025
Radio Sur VIVE